Fiestas san lorenzo huesca

SAN LORENZO 2018 EN EL TARARI.
Ventajas: Sus "comparsas" / "konpartsak" son grupos de ciudadanos que se juntan para organizar diversos eventos durante la semana que dura la fiesta. Es muy "limpio" (pagas una fianza por los vasos de plástico, que te devuelven cuando devuelves los vasos). Increíble manera de experimentar la cultura vasca: txistularis, conciertos, pintxos, etc.
Contras: Como cualquier festival de una gran ciudad, es caro. Algunos pueden argumentar que no es una fiesta verdaderamente española ya que tiene lugar en la región del "País Vasco" y a veces (por ejemplo durante la ceremonia de apertura) hay discusiones políticas.
Ventajas: Fiesta muy conocida fuera de las fronteras de España significa un camión lanzando cientos de kilos de tomates por las calles de la localidad valenciana de Bunyol con todo el mundo nadando sobre la pulpa roja y peleándose con ella.
Ventajas: Una celebración de una semana de duración con multitud de espectáculos y eventos. Un pregón por la noche, una romería a la comarca vecina para liberar una manada de toros y pasar el día en el monte, una jornada alrededor de la plaza de toros con disfraces, multitud de procesiones y desfiles...
Rosendo - Fiestas de San Lorenzo 2017 (Huesca)
Huesca (en español: [ˈweska]; aragonés: Uesca) es una ciudad del noreste de España, en la comunidad autónoma de Aragón. También es la capital de la provincia española del mismo nombre y de la comarca de la Hoya de Huesca. En 2009 tenía 52.059 habitantes, casi una cuarta parte de la población total de la provincia. La ciudad es una de las capitales de provincia más pequeñas de España.
Huesca data de la época prerromana, y fue conocida como Bolskan (ibérico: ) en la antigua lengua ibérica. Fue capital de los Vescetani, en el norte de la Hispania Tarraconensis, en el camino de Tarraco (actual Tarragona) e Ilerda (actual Lleida) a Caesaraugusta (actual Zaragoza)[3] En época romana, la ciudad era conocida como Osca, y fue colonia romana bajo el dominio de Quinto Sertorio, que hizo de Osca su base. La ciudad acuñaba su propia moneda y fue sede de una prestigiosa escuela fundada por Sertorio para educar a los jóvenes íberos en el latín y las costumbres romanas. Después de Sertorio, se cree que fue rebautizada como Ileoscan (Ἰλεόσκαν) por Estrabón[4]. Parece ser que estaba situada sobre minas de plata[5].
San Lorenzo 2007 Barbuñales
Con la llegada de la Semana Santa, los pueblos de la Hoya ofrecen un amplio abanico de actividades. Las típicas cofradías con sus tambores y carrozas llenan las calles de la capital durante toda la semana, para gran interés de los numerosos turistas que acuden a visitarlas.
Fuera de la capital, destacan otros atractivos turísticos de Aragón como la Rompida de la Hora en Almudévar, la Enclavación en Ayerbe, la Procesión del Penitente en Siétamo, el Encuentro en Bolea o las Lágrimas de Nuestra Señora en Alcalá de Gurrea. Sin olvidar los diferentes monumentos que se pueden visitar a lo largo del año, como los monumentos a la Semana Santa de Bolea y Biscarrués, trampantojos arquitectónicos de estilo barroco de los que quedan pocos ejemplos completos en Aragón.
Recogido desde la época medieval, se dice que este santo apareció en la zona en la Batalla de Alcoraz (1096), cuando los cristianos de Pedro I luchaban por arrebatar la ciudad de Huesca a los musulmanes. Así, el 23 de abril, los habitantes de la capital se reúnen en esta ermita del sur de la ciudad; mientras que otras localidades también tienen sus propias romerías, por ejemplo en Tierz, Piracés, Novales y Chimillas.
¡VIVA SAN LORENZO!
Tras los graves incidentes ocurridos el 23 de octubre de 1927 en un partido del Campeonato Regional contra el Real Zaragoza C.D., con invasión del terreno de juego por el pésimo arbitraje y la consiguiente suspensión por la Federación Regional durante tres meses, el equipo se retiró del campeonato, engrosando sus jugadores las filas de otros equipos.
El Club Deportivo Huesca volvió con fuerza, y desde el campo del Villa Isabel conquistó el Campeonato Regional de Aficionados 1930-31, llegando a la final del Campeonato Nacional, que perdió ante el equipo vigués del Ciosvín, en el estadio madrileño de Chamartín.
En enero de 1943 cambió su nombre por el de Unión Deportiva Huesca, que mantendría durante más de una década. El equipo competía con camiseta azul y grana y pantalón azul. Ese año dejaron de jugar en el Villa Isabel y se inauguró el campo de San Jorge. El equipo fue declarado campeón regional de aficionados y jugó en 3ª División a partir de la temporada 1943-44 durante siete temporadas consecutivas.