Fiestas gernika 2022 fechas

Tour de Francia
¿Qué recuerdo hay hoy del bombardeo de Gernika? El colectivo vasco Bilaka conmemora esta tragedia con la creación de Gernika por Martin Harriague. Con música en directo, entre tradición y modernidad, presente y pasado, Gernika reúne a bailarines y músicos vascos para dar una nueva visión de este episodio significativo de la historia del País Vasco, que aún resuena tristemente en nuestros días.
La implacable destrucción de Gernika en 1937 por el régimen franquista llevó el nombre de esta localidad vasco española a una lamentable modernidad. Ahora encarna la masacre militar de civiles inocentes, un fenómeno que ha continuado desde el siglo pasado hasta nuestros días. Si el coreógrafo Martin Harriague, nacido en Bayona, no esconde en su pieza un homenaje al cuadro homónimo de Picasso, crea con Gernika un material artístico completamente diferente. Ante todo, conduce a los cinco bailarines del colectivo Bilaka hacia una exigencia física impresionante, al vincular los pasos y figuras propios de la danza tradicional vasca a la modernidad de su movimiento. Para esta creación, Martin Harriague ha colaborado con los dos músicos del colectivo Bilaka, Xabi Etcheverry y Patxi Amulet, y el artista del conjunto 0 Stéphane Garin, para una música de espíritu repetitivo cuyo ritmo lleva al espectador hacia paisajes emocionales de gran intensidad. El coreógrafo nos sorprende imponiendo el deseo de una sonrisa dentro de la tragedia, para in
Mundo al Revés
Las tragedias de la guerra han creado en Gernika un trazado urbano algo anómalo; se destruyeron muchos edificios, casi tres cuartas partes, y en su lugar se metieron con calzador nuevas construcciones. La ciudad sigue siendo peatonal y lo suficientemente grande como para ocupar toda la tarde.
De camino a la ciudad, deténgase en la Iglesia de Santa María, de estilo gótico vasco, y a la salida pasará por la Casa de Juntas, que puede visitarse; si no, simplemente haga una pausa cerca del Árbol de Gernika, que durante siglos sirvió como lugar de reunión de los Señores de Viscaya.
Entre estos dos hay unos cuantos museos que explorar, pero el más importante es el Museo de La Paz, una exposición tan aterradora como esclarecedora. Si quiere más cultura vasca, visite el Museo de Euskal Herría.
Los nombres de Gernika y Picasso son inseparables, unidos desde que el talentoso artista recibió el encargo de la II República Española de conmemorar los horribles sucesos que tuvieron lugar aquí un día de mercado de abril de 1936; era propaganda en su máxima expresión artística. El enorme cuadro, expuesto de forma permanente en el Museo Reina Sofía de Madrid, se convirtió en una de las obras más importantes del siglo XX, pero apenas influyó en el desenlace de la guerra civil.
Christian Kjellvander - Faux Guernica (vídeo oficial)
En este artículo de debate, el investigador doctoral de Berkeley Blaze Joel ofrece una visión de cuatro sociedades europeas post-conflicto de todo el continente. Encuentra puntos en común en las culturas conmemorativas, ya que todos los esfuerzos de los actores de la sociedad civil por formar encuentros reconciliadores siguen consiguiendo, a través de la recreación conmemorativa, producir recuerdos antagónicos que refuerzan las identidades al tiempo que reproducen para las generaciones posteriores un sentimiento de polarización. Sostiene que, en última instancia, la lucha contra el olvido del sufrimiento también mantiene vivas las narrativas antagónicas de nosotros contra ellos. El aspecto performativo de las prácticas conmemorativas que implican recreaciones y procesiones, que reflejan su capacidad para apropiarse del espacio público, también demuestra cómo las narrativas e identidades de las que son indicativas mantienen su atractivo.
Blaze Joel trabajó en esta investigación durante su estancia en la Universidad de Ratisbona y en el IOS, en el marco del Programa de Doctorado Ratisbona-Berkeley, patrocinado por la Fundación Vielberth y coordinado en Ratisbona por el CITAS, socio de ScienceCampus, y en Berkeley por el Instituto de Estudios Europeos.
2022 wakakirri promo
Los protagonistas del mercado son los baserritarras y sus productos, que se exponen en unos 900 puestos situados en calles céntricas como San Juan Ibarra, Paseleku, Artekale y Juan Calzada. Entre los principales atractivos están los numerosos concursos en las diferentes categorías de productos, como verduras, frutas, flores, quesos, txakolí (vino local) y miel. El jurado juzga los productos a primera hora de la mañana, y después, los tenderos pueden proceder a vender sus productos. Los premios se entregan a mediodía frente a la fuente del Mercurio. Junto al mercado también hay animación callejera y actuaciones de bertsolaris (músicos callejeros vascos). Aunque el mercado termina hacia las 14.00 horas, el ambiente festivo continúa durante toda la tarde.