Fiestas de behobia 2022

Behobia - Donostia/San Sebastián 2021 - 56. edizioa
Si has estado inscrito en al menos 3 carreras B/SS en los últimos 6 años (los años que se tendrán en cuenta son 2017, 2018, 2019, 2020 - BSS Virtual - , 2021 y 2022) tienes la posibilidad de asegurarte una plaza en la carrera del 29 de marzo al 25 de abril, antes de que se abra el plazo de inscripción general.
La organización de la Behobia-San Sebastián ofrece la posibilidad de participar en la carrera con el dorsal Solidario. A partir de un donativo de 7 euros, podrás optar a apoyar alguno de los proyectos solidarios que elijas y la organización donará 1 euro por dorsal al proyecto solidario.
Una organización sin ánimo de lucro que continúa con el proyecto de Ángel Olaran, con el que cubren las necesidades básicas de Wukro (Etiopía) y ayudan a desarrollar actividades sanitarias, educativas, alimentarias, deportivas, etc. La aportación mínima será de 7 euros (sólo el donativo).
El síndrome de Dravet es una epilepsia que puede aparecer en el primer año de vida produciendo un deterioro del sistema neurológico en el paciente. Esta enfermedad es incurable y no tiene tratamiento. La Fundación Síndrome de Dravet está investigando para encontrar una cura. La aportación mínima será de 7 euros (sólo el donativo).
GALA LA NOCHE INCLUSIVA PREMIOS GAITUZSPORT 2023
Bahía de la Concha. Isla de Santa Clara. Al fondo el monte Urgull. A la derecha playa de Ondarreta y playa de La Concha. San Sebastián. Donostia. Gipuzkoa.Guipuzcoa. País Vasco. Euskadi. País Vasco. España
Palacio Kursaal Construcción: inaugurado en 1999. Arquitecto: Rafael Moneo Características: el Palacio Kursaal o Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal es un complejo arquitectónico formado por un auditorio, un teatro, salas polivalentes y salas de exposiciones. En él se celebra anualmente el Festival de Cine de San Sebastián. Consta de dos grandes cubos de cristal prensado separados por una terraza con vistas al mar. Historia: El Kursaal original se inauguró en 1921 frente a la playa de Gros. Se convirtió en un edificio emblemático de la ciudad, pero fue demolido en los años 60 por falta de rentabilidad y la prohibición de los casinos. En 1972 se construyó un nuevo edificio, el Solar K, que a su vez dio paso al nuevo Kursaal.
Festival de Cine de San Sebastián Fecha de fundación: 1953 Historia: Celebrado cada año en septiembre y conocido por los españoles como el Zinemaldia, está considerado el festival de cine más importante de España e incluso del mundo hispano. El principal premio del festival, desde su creación, es la Concha de Oro. La selección incluye una quincena de largometrajes en competición y de dos a tres películas proyectadas fuera de concurso durante la semana del festival. Palmarés: los más grandes directores (Dino Risi, Fred Zinneman, Marlon Brando, Elia Kazan, Francis Ford Coppola, Eric Rohmer, Terrence Malick, Marco Ferreri, Claude Chabrol) han sido galardonados con una Concha de Oro. La Concha de Oro 2022 fue para Los Reyes del Mundo, de Laura Mora.
Saltosistemas
A mediados de julio, la ciudad más bella del Golfo de Vizcaya se convierte en el centro de la navegación de toda la costa. Los veleros más rápidos llegan a San Sebastián desde el norte de España y el suroeste de Francia para participar en la Regata Internacional de Vela. Leer más...
En pleno verano, en San Sebastián todas las esquinas se llenan del sonido del jazz. Aquí se celebra anualmente uno de los festivales de jazz más antiguos de Europa, el Jazzaldia (actualmente con el patrocinio añadido de Heineken), de fama internacional. Leer más...
Las primeras veladas de música clásica en San Sebastián comenzaron en la década de 1940 con el fin de ampliar el programa cultural para los huéspedes de la ciudad durante la temporada de verano. En aquella época, participaban en los conciertos el coro local y la orquesta del Gran Casino, así como músicos europeos refugiados en el Teatro Victoria Eugenia durante la Primera Guerra Mundial. Leer más...
Desde 1981, San Sebastián celebra la clásica carrera ciclista de un día, que forma parte de la vuelta ciclista en carretera de élite (UCI World Tour). La carrera comienza y termina en la capital guipuzcoana, mientras que su parte principal discurre a lo largo de la costa. Leer más...
Comunicación social y de cambio de comportamiento en un
San Sebastián es una ciudad ideal para correr. Es uno de los pasatiempos favoritos de miles de donostiarras, y muchos turistas que vienen a la ciudad se contagian del gusanillo y acaban poniéndose las zapatillas de correr en algún momento.
Esto hace que sea muy seguro correr por la ciudad, ya que los únicos obstáculos reales son otras personas paseando. Además, la ciudad está bien comunicada por bidegorri (carril bici) que también utilizan los corredores.
Mientras se corre por la ciudad hay algunos paisajes espectaculares. Uno de mis lugares favoritos para correr al atardecer es el Paseo de la Concha. Comienza en el Piene del Viento y termina en el Ayuntamiento. Si tiene suerte, podrá disfrutar de una impresionante puesta de sol detrás de la isla de Santa Clara.
Hay dos cimas principales en la carrera, la primera en Gaintxurizketa (7km) y la segunda en Miracruz (16km). Pero todo lo que tiene que subir, tiene que bajar, ¿no? Así que hay tiempo de sobra para que tus piernas se recuperen por el camino.
A lo largo del recorrido, miles de espectadores se alinean en las calles para animar a los participantes. También hay una serie de puntos de entretenimiento en el camino, con DJs y bandas en vivo tocando música para motivarte en el camino.